Ya hace unos años (2018) observé
que el camino de Valbona al pantano, donde se encuentra “El Balsar”, esconde un
paisaje sorprendente y misterioso, es el lapiaz[1]. Éste, se alza por encima
del pueblo como un pequeño mirador. Soy una persona curiosa que siempre mira
donde pisa y al hacerlo descubrí pequeñas piedrecillas negras sobre las rocas
calizas, muy comunes en Valbona. Al observarlas a la lupa descubrí que se
trataba de pequeñas pepitas de hierro o goetitas, muy comunes y curiosas, pero…
cual no sería mi sorpresa cuando en medio del bosque de encinas y monte bajo observé
un inmenso agujero, se trataba de una antigua calera, abandonada y sin uso hacía
ya mucho tiempo.
Como indican Ana Maria Garcés
y Helena Romero en su trabajo En torno a la calera de Zuqueca de 2006, “La
abundancia de piedra caliza en la corteza terrestre, y su facilidad de
transformación en óxido del calcio, explica por qué la cal es uno de los
productos más viejos de la química. De ese modo y muy probablemente, fue el
primer producto de reacción química conocido por el hombre y uno de los
materiales más nobles que ha empleado. Por su naturaleza y versatilidad puede
considerársele como el cementante más antiguo que se conoce, utilizándose desde
hace milenios en la arquitectura, como material de construcción para morteros y
revestimientos en las más antiguas culturas”.
“Mirador de la Calera” Desde el “Mirador de la calera” puede verse a sus pies la calera, a lo lejos Valbona, así como la carretera que va desde Valbona al pantano, así como el valle del río Valbona y otros lugares pintorescos como la Loma de Royuela. Es un lugar pintoresco y agradable en el cual pararse a reflexionar sobre el pasado y el futuro.
Fotografía de la calera desde la carretera de Valbona al pantano
Para su identificación se utilizaron dos elementos importantes:
1.
Identificación química de la cal: en primer
lugar recogí pequeñas muestras (intentando no alterar el lugar) de cal antigua
(cal muerta y carbonatada) y cristales procedentes del horno de cal (rocas que rodean las piedras calcáreas que se cuecen), que en estos últimos meses han
sido analizados químicamente en los Servicios Científico-Técnicos de la
Universidad de Barcelona y han resultado ser por una parte cal (hidróxido
cálcico, óxido cálcico hidratado) y los cristales amorfos, una mezcla de
silicio, aluminio, manganeso, etc procedentes de la vitrificación de las rocas
calizas de la zona durante el proceso de cocción de la cal, a muy alta
temperatura (quizás más de 1000ºC). Estos cristales amorfos no son naturales
sino habituales en hornos de cocción, cuando se utilizan este tipo de rocas.
Imagen de microscopio electrónico de la cal encontrada en la calera
Composición química de la cal encontrada en Valbona (Universidad de Barcelona), donde puede verse que el elemento mayoritario es el calcio. También se ha detectado carbono, oxígeno, aluminio, magnesio y silicio.
Cristal amorfo procedente de la calera de Valbona, de color amarillento
2. Identificación por experto: El conocido arqueólogo,
Javier Ibañez (experto en la Comarca de Gúdar-Javalambre) y autor de numerosos
estudios, visitó la calera y reconoció el lugar. Quedando verificada la
plausibilidad del hallazgo y recomendando su estudio y conservación. Indicó que
para la datación de la edad de la misma es necesario emprender un estudio documental,
científico y arqueológico, que va a realizarse en los próximos años. Dado que podría estar vinculada a la construcción de
un edificio de gran entidad que emplease la cal como mortero aglutinante (como
la iglesia parroquial, las casas consistoriales o los portales de la muralla,
entre otros), será necesario que el estudio incluya análisis de los morteros
empleados en los mismo, para comparar los resultados con los obtenidos en las
muestras obtenidas en la calera.
Rocas calcareas de horno de calera encontradas en Valbona, con presencia de burbujas y de haber estado sometidas a una temperatura muy elevada.
Vista del atardecer desde el mirador de la calera.
Hemos conseguido testigos orales tanto de libros como de un vecino de Valbona, los audios aparecen en los siguientes elementos QR.
Fabricando cal en Cabra de Mora (Vecino de Valbona, audio)
Fabricandocal en Mora de Rubielos (a partir del libro "La memoria de nuestros abuelos", audio)
Fabricandocal en el Alto Palancia (imagen de internet)
Calera en la senda de la Torre del Agulló (Alicante)
Desde el punto de vista
histórico, “Como anécdota a estas notas, conviene recordar que hasta hace poco
más de un siglo o siglo y medio y en según qué regiones de España, cuando se
tenía un hijo se preparaba una balsa que rellenaban con cal, para cuando este
tuviese que emprender la construcción de su casa.”
Recuerdo cuando era joven y
mi padre (Ramón Monleón Hormichea, el jaimón) pintó las paredes del Museo con
cal, era algo habitual en Valbona encalar las paredes.
.
Se trata de un
descubrimiento muy interesante para Valbona, que merece darse a conocer y que
debemos cuidar para preservarlo y estudiarlo. Volver a insistir en que los
lugareños no recuerdan esta calera por la antigüedad de su puesta en uso
(quizás medieval), y finalmente indicar que los análisis químicos efectuados
son determinantes para decirnos que las piedras allí son de cal, que ha sufrido
el paso del tiempo.
Esta prevista una próxima exposición en el Museo de Valbona
donde podrán verse los
resultados de los análisis químicos/geológicos y de todos los descubrimientos que se realicen.
AGRADECIMIENTOS, BIBLIOGRAFIA Y CITAS
Para esta página me he basado en bibliografía y material gratuito que aparece en internet. Se han intentado citar todas las fuentes. No utilizar para usos comerciales siempre citar este trabajo.
AGRADECIMIENTOS A Javier Ibáñez (Arqueólogo) por
la revisión y aportaciones realizadas en Valbona a la identificación como experto arqueólogo. A Gonzalo Sanz, a mi familia. A mi padre Ramón Monleón "El Jaimón" por haberme enseñado "El Balsar" cuando era niño.
BIBLIOGRAFIA
Pilar Vidal Villanueva (coord.). 2016. “La
construcción de caleras” La memoria de nuestros abuelos. Leyendas, tradiciones
y creencias de Mora de Rubielos. Qualcina, Teruel. Audio 1 sobre construcción
de caleras https://youtu.be/JydcMGTUEJE· Ana Mª Garcés Tarragona, Helena Romero Salas.
2006. En torno a la calera de Zuqueca. Consultado en: http://oretum.es/popular/cristo/2006/calera.pdf
Wikipedia. 2021. Oxido
cálcico. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_calcio
.
This site was created with the Nicepage